viernes, 6 de junio de 2008

Conozca el raro síndrome que puede matar a bebés y a embarazadas


Si bien está presente en sólo el 1% de las gestaciones, sus síntomas pueden confundir a madres y médicos, y desencadenar consecuencias inesperadas. Cómo reconocerlo
El experto
argentino Eduardo Malvino, médico de Cuidados Intensivos de la Clínica Suizo Argentina, sostuvo en una entrevista realizada por la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) que el Síndrome de Hellp, que sólo afecta a entre el 0,17% y 0,85%, puede ocasionar la muerte de mujeres embarazadas y sus bebés si no se lo trata a tiempo .

Lo que el profesional destacó no sólo es la necesidad de tener en cuenta este síndrome, sino los síntomas que lo caracterizan, muy comunes, y que pueden ser atribuidos erróneamente a otras causas.

Si bien se desconocen las causas del Síndrome de Hellp, se sabe que sus rasgos principales son las cefaleas persistentes que no ceden ante analgésicos comunes, una grave hipertensión inducida por el embarazo, una elevación de las enzimas hepáticas y una disminución de las plaquetas en sangre.

Según Malvino, también se suelen presentar problemas a nivel visual, como disminución de la agudeza, ceguera parcial, temporaria o permanente, o la sensación de luz o ráfagas de chispas, además de un dolor en la parte central y superior del abdomen (en donde están ubicados el hígado, la vesícula biliar, el ángulo hepático del colon y el riñón derecho).

Las consecuencias, en tanto, son la lesión estructural generalizada de la pared de los vasos sanguíneos (en especial arteriolas y capilares) y el fallo hepático fulminante, lo que genera el aumento de enzimas que afectan aún más las células del hígado.

En las primeras etapas del síndrome, los médicos suelen detectar problemas renales, que pueden llevar con el tiempo a la disminución o ausencia de la orina, agregó el especialista.

Este cuadro de situación está asociado a otros problemas que se pueden presentar durante el embarazo, como desprendimiento placentario, feto muerto, hemorragias en el periparto o la cesárea anticipada.

Este síndrome se presenta, principalmente, en madres primerizas que se encuentran en la franja de entre los 20 y los 30 años. Sin embargo, también se observó en mujeres mayores que cursan segundos embarazos con parejas distintas a la anterior.

Si bien se pueden dar casos en embarazadas de todos los niveles económicos, en las de condición más humilde suele evolucionar hasta etapas mucho más graves, por la escasez o ausencia de estudios prenatales que posibiliten el diagnóstico.

Para Malvino, la mediación antihipertensiva no es suficiente, por eso recomienda, en estos casos y por el peligro que implica en madres y bebés, interrumpir la gestación.

En tanto, en las embarazadas que estén cursando entre la semana 24 y la 34 propone prolongar la gestación bajo tratamiento, para así lograr la maduración pulmonar adecuada que permita luego atender al recién nacido en centros de cuidados neonatales de institutos de alta complejidad.

jueves, 5 de junio de 2008

Las diferencias entre fantasías sexuales entre el sexo masculino y el sexo femenino

Hombres y mujeres son muy distintos en la cama. Cómo comprender al sexo opuesto y complementarse al máximo
Para evitar frustraciones entre las sábanas hay que entender que existen diferencias en las fantasías sexuales. Pretender unificarlas en la pareja es sólo una pérdida de tiempo. Es importante aprender a sacarles el mayor provecho.

"Los sueños de los hombres se asemejan a películas pornográficas", destacó la especialista Tracey Cox. "Tienen
acción instantánea, acercamientos, destalles gráficos y se centran en la experiencia física".

Por su parte, las
mujeres prefieren concentrarse en el marco del encuentro. "Utilizan la conversación para crear el ambiente", destacó la sexóloga

Ellas pueden fantasear con personas inalcanzables, como desconocidos o estrellas de
cine. Mientras que el sexo opuesto opta por tener como protagonistas a mujeres que podrían ser conquistadas.

"Los hombre suelen pensar en cosas que
ya experimentaron", remarcó la especialista. Por su parte, las mujeres optan por soñar con cosas que jamás probaron en la vida real.

Según el diario The Sun, las fantasías de ellos se incrementan con la falta de sexo. Mientras que ellas sueñan cuando más encuentros tienen.

Conozca el raro síndrome que puede matar a bebés y a embarazadas

Si bien está presente en sólo el 1% de las gestaciones, sus síntomas pueden confundir a madres y médicos, y desencadenar consecuencias inesperadas. Cómo reconocerlo
El experto
argentino Eduardo Malvino, médico de Cuidados Intensivos de la Clínica Suizo Argentina, sostuvo en una entrevista realizada por la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) que el Síndrome de Hellp, que sólo afecta a entre el 0,17% y 0,85%, puede ocasionar la muerte de mujeres embarazadas y sus bebés si no se lo trata a tiempo .

Lo que el
profesional destacó no sólo es la necesidad de tener en cuenta este síndrome, sino los síntomas que lo caracterizan, muy comunes, y que pueden ser atribuidos erróneamente a otras causas.

Si bien se desconocen las causas del Síndrome de Hellp, se sabe que sus rasgos principales son las cefaleas persistentes que no ceden ante analgésicos comunes, una grave hipertensión inducida por el embarazo, una elevación de las enzimas hepáticas y una disminución de las plaquetas en sangre.

Según Malvino, también se suelen presentar problemas a nivel visual, como disminución de la agudeza, ceguera parcial, temporaria o permanente, o la sensación de luz o ráfagas de chispas, además de un dolor en la parte central y superior del abdomen (en donde están ubicados el hígado, la vesícula biliar, el ángulo hepático del colon y el riñón derecho).

Las consecuencias, en tanto, son la lesión estructural generalizada de la pared de los vasos sanguíneos (en especial arteriolas y capilares) y el fallo hepático fulminante, lo que genera el aumento de enzimas que afectan aún más las células del hígado.

En las primeras etapas del síndrome, los médicos suelen detectar problemas renales, que pueden llevar con el tiempo a la disminución o ausencia de la orina, agregó el especialista.

Este cuadro de situación está asociado a otros problemas que se pueden presentar durante el embarazo, como desprendimiento placentario, feto muerto, hemorragias en el periparto o la cesárea anticipada.

Este síndrome se presenta, principalmente, en madres primerizas que se encuentran en la franja de entre los 20 y los 30 años. Sin embargo, también se observó en mujeres mayores que cursan segundos embarazos con parejas distintas a la anterior.

Si bien se pueden dar casos en embarazadas de todos los niveles económicos, en las de condición más humilde suele evolucionar hasta etapas mucho más graves, por la escasez o ausencia de
estudios prenatales que posibiliten el diagnóstico.

Para Malvino, la mediación antihipertensiva no es suficiente, por eso recomienda, en estos casos y por el peligro que implica en madres y bebés, interrumpir la gestación.

En tanto, en las embarazadas que estén cursando entre la semana 24 y la 34 propone prolongar la gestación bajo tratamiento, para así lograr la maduración pulmonar adecuada que permita luego atender al recién nacido en centros de cuidados neonatales de institutos de alta complejidad.

lunes, 2 de junio de 2008

Dime cómo llora tu bebé y te diré qué quiere decirte

Según una investigación, un bebé entre los 3 y 12 meses de vida puede reflejar mediante su expresión facial durante el llanto hasta seis emociones distintas: sorpresa, enfado, miedo, asco, tristeza y alegría
Ésta constituye su forma de comunicación con los adultos, según el
estudio "Comunicación Gestual y Prosódica del Bebé", llevado a cabo por el Instituto del Bebé Nuk y las Facultades de Psicología de las Universidades de Murcia, Valencia y la de Educación a Distancia.

Según dicha investigación, los adultos pueden distinguir el motivo por el que llora un bebé, y para facilitar la comunicación, los expertos han elaborado una guía (todavía no publicada), donde describen las expresiones faciales y vocales de los bebés, independientemente del sexo o de los rasgos personales de cada uno de ellos.

"Es un protocolo de registro que describe las reacciones del bebé ante diferentes emociones", ha explicado Mariano Chóliz, profesor de la Universidad de Valencia y uno de los autores del estudio.

Este profesor cree que a muy largo plazo será posible que los profesionales de la salud identifiquen algunas patologías que sufren los bebés a través de sus características gestuales y vocales durante el llanto.

Educar las emociones
Ahora mismo, saber identificar las motivaciones del llanto sirve para que padres, madres y cuidadores les ayuden en su desarrollo emocional, potenciando sentimientos y capacidades positivas en detrimento de las negativas.

"Con los niños de más de seis meses, por ejemplo, los padres y los cuidadores deben tener especial cuidado de no atender al llanto más allá de lo estrictamente necesario", ha afirmado Henrique García Fernández-Abascal, catedrático de la UNED. De lo contrario, pueden potenciar el llanto (y así el sufrimiento), puesto que el niño cree que por medio del lloro consigue cosas, manipula, y tarda en madurar.

"Muy tempranamente las emociones son moldeadas por el aprendizaje; las nuevas emociones se crean en torno a las que ya tenemos y por lo tanto hay que saber educarlas y desarrollar sobre todo las positivas", ha añadido.

Lactancia materna es mejor para las niñas que los varones

Según expertos, si bien el amamantamiento brinda a todos los bebés enormes ventajas, las niñas aparecen como menos propensas a desarrollar enfermedades respiratorias
Un grupo de investigadores evaluó a un grupo de bebés prematuros de la
Argentina con muy bajo peso al nacer y midió el efecto protector de la lactancia materna contra las infecciones respiratorias infantiles.

El equipo halló que las bebés amamantadas eran mucho menos propensas que los lactantes varones a desarrollar infecciones respiratorias graves que requiriesen hospitalización.

Muchos estudios han demostrado que los bebés amamantados disfrutan de una serie de beneficios para la salud adicionales en la lucha contra las infecciones del tracto respiratorio, comparados con aquellos niños alimentados con fórmula.

Este beneficio incluye menos infecciones de oído, estómago o intestinos, problemas digestivos, enfermedades cutáneas y alergias, además de un menor riesgo de desarrollar hipertensión, diabetes y obesidad.

En tanto, algunas investigaciones mostraron que los niños amamantados son también más inteligentes.

"Hay muchas, pero muchas enfermedades distintas de las que protege la lactancia materna. Es una gran fuente de nutrición. Es importante para el desarrollo. Todos se benefician del amamantamiento", dijo en una entrevista el doctor Fernando Polack, de la Johns Hopkins University en Baltimore, quien participó del estudio.

"Ahora, en el caso específico de las enfermedades respiratorias agudas, como la bronquiolitis y las infecciones virales del tracto respiratorio, parece que el beneficio (de la lactancia materna) es mayor en las niñas que en los varones. Y el beneficio es sustancial", agregó el autor. La bronquiolitis es una infección de las vías aéreas de los pulmones que se observa con más frecuencia en los bebés de entre 3 y 6 meses de edad.

Los investigadores estudiaron a un grupo de 119 bebés en alto riesgo que pesaban menos de 1.500 gramos al momento de nacer.

Polack señaló que esa población es altamente susceptible a este tipo de infecciones. El 50 por ciento de las niñas que fueron alimentadas con fórmula tuvieron que ser hospitalizadas al experimentar la primera infección respiratoria, comparado con alrededor de un 7 por ciento de las bebés amamantadas, escribieron los autores en la revista Pediatrics.

Por otra parte, no hubo diferencia entre los niños que eran alimentados con fórmula y los que tomaban leche materna: alrededor del 19 por ciento de ambos grupos requirió hospitalización cuando se presentaron las primeras infecciones respiratorias, dijeron los investigadores.

El patrón se repitió durante el primer año de vida y con infecciones subsiguientes, agregó el equipo. Polack indicó que habría algo en la leche materna que activa mejor la capacidad de una niña de lidiar con este tipo de infecciones, comparado con un bebé varón.

La Academia Estadounidense de Pediatría recomienda a las mujeres que no presentan problemas de salud amamantar exclusivamente a sus bebés durante al menos los primeros seis meses de vida, además de continuar por lo menos hasta el año mientras se introducen otros alimentos en la dieta del niño.