sábado, 23 de agosto de 2008

Después del ejercicio, nada mejor que un baño de agua fría

Así lo sugiere un reciente estudio, según el cual, una inmersión en agua fría ayuda a los atletas a recuperarse más rápido después de un entrenamiento extenuante
Asimismo, alternar entre un baño de agua fría y otro caliente también es beneficioso, señaló un estudio publicado en International Journal of Sports Medicine.

Bañarse en agua caliente fue apenas mejor al descanso, en un período similar de tiempo, para mantener el rendimiento atlético, según halló el equipo dirigido por la doctora Joanna Valle, de Australian Institute of Sport, en Canberra.

El uso de esos tres tipos de inmersión, asegura el equipo, es cada vez más frecuente para que los atletas de distintos deportes se recuperen de un esfuerzo extenuante.

Los autores compararon su efectividad para mantener el rendimiento de un grupo de ciclistas durante 5 días de entrenamiento extenuante, similar al "rendimiento exigente y constante durante varios días" que se exigen las distintas carreras.

El equipo hizo que 12 ciclistas masculinos repitieran 4 veces un ciclo de entrenamiento "inductor de fatiga" de 5 días con 9 días de descanso entre cada ciclo.

Los atletas usaron una de cuatro estrategias de recuperación al finalizar el día de entrenamiento: inmersión en una piscina a 15 grados centígrados durante 14 minutos; inmersión en agua a 38 grados durante 14 minutos; alternar un minuto en agua fría y en agua caliente durante 14 minutos, o 14 minutos de relajo.

La velocidad y el rendimiento por tiempo de los ciclistas se mantuvieron o mejoraron levemente con la inmersión en agua fría y la terapia acuática de contraste, pero el equipo halló que ambos disminuyeron con la inmersión en agua caliente o con el descanso.

El agua fría mejoró entre el 0,5 y 2,2 por ciento el sprint y entre el 0,1 y el 1 por ciento el rendimiento por tiempo, mientras que la terapia acuática de contraste mejoró el sprint y el rendimiento por tiempo un 0,1-1,4 por ciento y un 0-1,7 por ciento, respectivamente.

El sprint bajó hasta un 3,7 por ciento con la inmersión en agua caliente, y el rendimiento por tiempo disminuyó hasta un 3,4 por ciento, levemente menos que con el relajo.

Estos resultados "sugieren que la inmersión en agua fría y de contraste serían buenas intervenciones de recuperación después y entre actividades como la carrera en pista, en la que el ejercicio demanda esfuerzos cortos a máxima potencia, y en actividades más prolongadas, como las carreras por etapas, en la que el ejercicio exige esfuerzos continuos de alta intensidad", concluye el equipo.

Aunque no parezca, la piel del varón es más sensible

Debido a su hiperactividad, el hombre necesita más energía. Su piel es hasta un 20% más gruesa que la de las mujeres y su metabolismo requiere de una mayor fuente de energía.

La piel del hombre es también más rica en colágeno, por eso si bien envejece más tarde, lo hace de golpe.

Otra característica típica de la piel de los hombres es que brilla por su productividad. Sus glándulas sebáceas producen hasta dos veces más sebo, lo que hace la piel naturalmente más grasa, sujeta a brillos e imperfecciones.

Por las agresiones de su entorno, la piel del hombre es más sensible.
En las áreas de afeitado, la barrera cutánea es agredida constantemente haciendo la piel del hombre más sensible e irritable.

Beneficiándose de un expertise único en los efectos cutáneos de la testosterona, Laboratorios VICHY desarrolla una exclusiva gama de tratamientos que se adapta perfectamente a la piel de los hombres: VICHY Homme.

Los productos que integran la gama
• Gel Limpiador Purificante para reducir brillo
• Espuma de Afeitar para piel sensible
• Espuma de Afeitar dermo purificante para piel grasa
• Sensi Baume Ca After Shave para piel sensible
• Hydra Mag C Tratamiento Hidratante para una piel más fuerte
• Normactiv Cg Tratamiento Hidratante para piel con brillo e imperfecciones
• Reti Fill Tratamiento anti-edad para atacar las primeras arrugas
• Structure S Tratamiento anti-edad para atacar las arrugas profundas y la pérdida de densidad

Todas las texturas son frescas, de fácil absorción y no dejan brillo en la piel.

domingo, 17 de agosto de 2008

Nutricion

Una conocida frase sostiene, palabras más palabras menos, que una persona es lo que come. Desde este punto de vista el alimento puede ser considerado una "complicación" o, centrándose en los aspectos positivos, una herramienta que genera bienestar y contribuye al desarrollo de una vida saludable.

Éste es, justamente, el enfoque que plantea el nuevo paradigma en nutrición que está comenzando a ver la luz en la Argentina y que en otros países del mundo ya es una constante.

La opinión de los que saben
Considerando el alimento como una cuestión central a tener en cuenta no sólo para vivir mejor sino también para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la nutrición personalizada basada en el equilibrio y la educación de la población propone una plataforma básica que debe tenerse siempre presente: una alimentación saludable, la realización de actividad física y el manejo del estrés.

En algunos casos, estas tres instancias son suficientes para detener la progresión de una determinada enfermedad antes de que aparezcan sus primeros síntomas. Pero en otros hay que trabajar una vez que la condición ya está instalada para mejorar el cuadro.

Para una u otra situación, el nuevo paradigma en nutrición incorpora un elemento más: los alimentos funcionales que ingeridos diariamente ayudan a que el organismo pueda contar con sustancias y nutrientes que son difíciles de consumir -en las cantidades necesarias- en forma convencional.

"Los alimentos funcionales no sólo son aliados importantes en la alimentación diaria sino que además representan el futuro. Si bien en nuestro país todavía hay relativamente poca variedad, en otros sitios hay muchos más y eso sin lugar a dudas es muy bueno porque de continuar alimentándonos como lo estamos haciendo, en el año 2030 vamos a tener un mundo de obesos. En cambio, si comenzamos a incorporar nutrientes y alimentos a productos lácteos o de otro tipo que se compran en el supermercado, estaremos logrando un gran avance, dado que en general la gente no va a ir a buscarlos en su fuente natural. Con suerte en algún tiempo más vamos a tener mucha más disponibilidad como para combinar dos o tres alimentos funcionales al día", consignó la doctora Mónica Katz, médica especialista en nutrición, codirectora de la carrera de Médico Especialista en Nutrición con orientación en obesidad de la Universidad Favaloro, durante la presentación de Vidacol, un nuevo alimento funcional con fitosteroles desarrollado por La Serenísima - Danone.

Los fitosteroles son elementos naturales contenidos en las plantas que poseen una estructura similar a la del colesterol, razón por la cual pueden "competir" contra él y darle batalla, contribuyendo a su reducción. Otra de las ventajas es que no se acumulan en el organismo sino que el excedente es eliminado por la bilis.

Contenidos en aceites vegetales no refinados como el de oliva, las nueces, las legumbres y los cereales, la dieta occidental no aporta la cantidad que de acuerdo con las guías internacionales más reconocidas sobre el tema debería ingerirse en situación ideal (dos gramos al día). Por esta razón es tan importante su inclusión en leches, yogures, quesos y otros alimentos que son de consumo habitual.

Según el Instituto Nacional de Alimentos, "se considera que un alimento es funcional o producto de diseño cuando pruebas científicas avalan que su consumo frecuente previene o resuelve determinados problemas de salud. Son ejemplo de estos desarrollos la creciente oferta de productos fortificados o enriquecidos, así como la de alimentos libres de algún componente considerado nocivo (alergenos, grasa y otros)".

No obstante, la doctora Katz, también directora del curso de Posgrado en Nutrición Clínica de la Universidad Favaloro refirió: "Por supuesto que el consumo de alimentos funcionales -que puede ser diario pues no presentan ningún de tipo de contraindicación- no reemplaza a los fármacos hipolipemiantes o reductores del colesterol que toda persona con desajustes en sus lípidos debe ingerir. Se trata, simplemente, de una herramienta más en la lucha contra las enfermedades no infecciosas que son el gran drama del siglo XXI y que, junto con la actividad física y el manejo del estrés, puede ayudarnos a dar un pasito más en la construcción de un esquema de vida saludable".

De biomarcadores y chips
Siguiendo con la nueva concepción en nutrición para la cual es fundamental contar con un paciente informado y educado que pueda tomar las mejores decisiones para su propio bienestar sin necesitar al médico especialistas constantemente a su lado, otra pieza clave es la posibilidad de contar con biomarcadores que permitan comprobar -mediante un dosaje el fluído y durante la consulta- si la persona consumió determinado alimento o sustancia.

Asimismo, la doctora Katz remarcó la importancia de contar con otros aportes: "Imagino un futuro en el que conociendo la información genética de cada persona, mediante un pequeño chip el profesional pueda prescribirnos desde pequeños lo que podemos comer pues poseemos intactos los mecanismos fisiológicos necesarios para metabolizar los alimentos; lo que nos beneficia ingerir en cantidades superiores porque no lo producimos, y lo que debemos evitar ya que nos enfermará".

Prevalencia de enfermedades relacionadas con la alimentación
La alimentación posee un rol central sobre todo en el control del nivel de colesterol, factor clave en la prevención y abordaje de las enfermedades cardiovasculares (ECV).

Esto es muy importante si se considera que, tal como afirmó en la reunión el doctor Ricardo Iglesias, miembro titular de la Sociedad Argentina de Cardiología y director académico del Departamento Cardiovascular del Sanatorio de la Trinidad Mitre, "en nuestro país, el número aproximado de personas aparentemente sanas con elevadas cifras de colesterol es mayor al 30 por ciento. Esto quiere decir que la cifra de personas bajo el riesgo de eventos vasculares es claramente impresionante".

"La prevención de las enfermedades relacionadas con el colesterol -un factor de riesgo que si bien es altamente peligroso, también presenta una rápida retracción pudiendo notarse cambios positivos en sólo tres meses- no es una tarea que comprenda sólo a los cardiólogos pues estamos frente a un enemigo sistémico que nace con nosotros y nos complica desde chicos. Por eso hay que cambiar, hay que modificar hábitos para lograr cambios a largo plazo", postuló el doctor Iglesias quién concluyó: "Una persona que tuvo un infarto tiene tres veces más riesgo de sufrir un stroke o accidente cerebrovascular; mientras que una persona que tuvo un ACV presenta riesgo aumentado cuatro veces de sufrir un infarto".

lunes, 11 de agosto de 2008

Diez razones para correr

El Road Runners Club of America es el club de corredores más grande del mundo, y cuenta en la actualidad con clubes miembros y socios distribuidos a lo largo y a lo ancho de los Estados Unidos.

Están dedicados a promover el nivel competitivo y ejercicio saludable, y entre las numerosas actividades que desarrollan, editan libros y artículos relacionados con el arte de correr.

Un libro de este club comienza con la siguiente introducción en la que explica las diez mejores razones para empezar a correr:


1. Correr es el camino más eficiente para lograr un buen nivel de entrenamiento cardiovascular
Cuarenta minutos por día, cuatro días a la semana te van a llevar a un muy buen nivel de entrenamiento en un corto período de tiempo.

2. Correr es el más accesible de los deportes aeróbicos
Sin importar donde vivas o si viajás, siempre vas a encontrar un lugar cercano y agradable para correr. Además no necesitás instalaciones especiales ni estar transportando equipamiento pesado.

3. Correr es barato y fácil de aprender. Lo único que necesitás es un buen par de zapatillas, ropa deportiva y ganas de empezar.

4. Correr es el método más económico para reducir el stress. Dedicarle cuarenta minutos te va a aliviar de las tensiones acumuladas durante el día.

5. Correr es excelente para cualquier programa de reducción de peso.
Pocas actividades consumen calorías en forma tan rápida.

6. Correr es el método más flexible de entrenamiento.
Podés correr a cualquier paso, con o sin compañía, y en el horario que más te guste o que mejor se acomode a tu agenda.

7. Correr te hace sentir bien.
Tu estado físico, confianza, y autoestima, aumentan a medida que progresás en tu programa.

8. Correr permite a los aficionados participar en los mismos eventos que los atletas de más alto nivel.
Vos no podés jugar al fútbol en el Campeonato de la AFA, ni participar en el Tour de France, ni jugar en los play offs de la NBA. Sin embargo podés correr en las Maratones de la Ciudad de Buenos Aires, de Nueva York o Madrid, y competir en el mismo evento con los mejores atletas nacionales e internacionales.

9. Correr es para personas de todas las edades.
Se pueden hacer programas de entrenamiento para chicos, para "masters", para "seniors" y para todo aquel que tenga ganas de correr.

10. Correr es un excelente medio para hacer nuevas amistades.
Vas a conocer una gran cantidad de gente saludable y te va a sorprender cuantas cosas tenés en común con los demás corredores.

domingo, 10 de agosto de 2008

Dieta del instituto del corazón de Miami

Esta dieta se basa en la descomposición química de los alimentos, por ello no debe cambiarse ninguno, así como tampoco comer otros alimentos.

Solo se puede beber agua y únicamente utilizar sal o pimienta como condimentos.

Esta dieta se realiza una vez a la semana, vale decir 3 días de dieta y 4 días de comida normal.

En una sola vez se pueden perder hasta 4.5 Kg.

El día anterior a iniciar la dieta se debe tomar 1,5 cucharada de leche de magnesia.

Cómo seguir esta dieta

Primer día

Desayuno:
Media naranja, 1 tostada, 2,5 cucharadas de mantequilla de maní, café o té.

Almuerzo:
Media taza de atún, 1 tostada, café ó té solo.

Cena:
100 gr de carne, 1 taza de betarraga, 1 manzana chica, 1 taza de helado de vainilla.

Segundo día

Desayuno:
Medio plátano, 1 tostada, 2 huevos duros, café ó té solo.

Almuerzo:
1 taza de queso cabaña, 5 galletas crisp.

Cena:
2 vienesas de ternera, 1 taza de brócoli, media taza de zanahoria rallada, medio plátano, media taza de helado de vainilla.

Tercer día

Desayuno:
1 manzana, 5 galletas crisp, 25 g de queso gouda o dambo, café ó té solo.

Almuerzo:
1 huevo duro, 1 tostada.

Cena:
1 taza de atún, 1 taza de betarraga, 1 taza de coliflor, media taza de melón, media taza de helado de vainilla.