Un seguimiento a 230 mujeres de Finlandia demostró que las víctimas del agotamiento laboral tendían a haber adquirido el hábito de comer por causas emocionales, es decir, comer por estrés, ansiedad o depresión, en lugar de hacerlo sólo por hambre.
Es más: eran más propensas a comer “descontroladamente”. Estos resultados, publicados en American Journal of Clinical Nutrition, no sorprenden, según dijo Sherry Pagoto, profesora asociada de medicina de la Facultad de Medicina de University of Massachusetts y médica clínica del Centro del Peso de la universidad. “Todo está asociado al estrés”, agregó Pagoto, que no participó del estudio.
Y cuando las personas están expuestas a una fuente de estrés crónico, a veces empiezan a comer según las emociones y a tener problemas con el peso. Por lo tanto, indicó que no sorprende que el burnout (la sensación de que el trabajo produce agobio o que no tiene sentido) esté asociado con el comer emocional. Pero este estudio es el primero que lo demuestra, según asegura el equipo de Nina J. Nevanpera, del Instituto Finlandés de Salud Laboral.
Los resultados surgen de 230 trabajadoras de entre 30 y 55 años que participaban de un estudio sobre los cambios del estilo de vida.
El 22% padecía algún grado de agotamiento laboral y el grupo tendía a comer según las emociones y de manera descontrolada. En cambio, las mujeres sin agotamiento laboral al inicio del estudio tendieron en un año a comer cada vez menos de manera descontrolada.
Pero el grupo con agotamiento no pudo lograr ese cambio. Aun así, el agotamiento no tuvo efectos evidentes en el peso de las participantes. Al inicio del estudio, la mitad de las mujeres con burnout laboral tenía un peso normal, comparado con un tercio de las mujeres sin agotamiento.
“A partir de estos resultados no podemos concluir que el agotamiento laboral esté asociado con el sobrepeso o la obesidad”, aclaró Nevanpera por correo electrónico. Aun así, consideró que el comer emocionalmente es un factor de riesgo potencial de la obesidad futura.
Además, no es un hábito saludable, ya que, según comentó, las personas estresadas tienden a optar por un chocolate o una comida rápida en lugar de una manzana. “Coincido en que lo importante es controlar las fuentes de estrés “, dijo Pagoto.
“Si una persona está expuesta de manera crónica a un elemento de estrés, tendrá muchos problemas para adelgazar sin volver a engordar”, añadió. Y si una persona no tiene sobrepeso, el comer emocionalmente no es una buena idea. “Es reforzar un hábito que no es saludable”, dijo Pagoto.
A las personas que están expuestas al estrés laboral, les recomendó eliminar los tentempié del escritorio o por lo menos guardar refrigerios saludables, como así también evitar las máquinas expendedoras de productos. Y si el estrés aumenta, sugirió hallar otras formas de controlarlo, como salir a caminar. Pagoto consideró un error no hacer ejercicio cuando se padece estrés porque la actividad física es “el mejor antídoto”.
viernes, 23 de marzo de 2012
Crece la tendencia de cirugías cada vez menos invasivas
El doctor Blas Mancini es el jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Alemán y explicó que “la tendencia a tratar las patología quirúrgicas con técnicas cada vez menos invasivas es lo que obligó a desarrollar equipos como el Arco en C que permiten al cirujano realizar intervenciones quirúrgicos por incisiones cada vez más pequeñas, lo que permite una rápida recuperación del paciente, con un período post operatorio más confortable”.
En cirugía cardiovascular en los últimos años, se logró poder tratar patologías complejas con procedimiento que a veces requieren sólo 24 horas de internación. Estos procedimientos abarcan angioplastias coronarias de arterias viscerales o de miembros inferiores, tratamiento de aneurismas de aorta, tratamiento de patologías de las válvulas cardíacas, surgiendo lo que se define como cirugía endovascular.
Al mismo tiempo que se desarrollaron nuevas técnicas endovasculares, los equipos necesarios para realizarlas también evolucionaron y ahora también se puedan utilizar en quirófanos.
Así surge la denominación de quirófano híbrido, que permite realizar cualquier procedimiento quirúrgico abierto, o un procedimiento endovascular menos invasivo, con equipos de tamaño reducido que proporcionan imágenes, como el Arco en C, para guiar a los cirujanos sin obstaculizar a los demás profesionales ni a los otros equipos.
Es una nueva herramienta que permite a los médicos abordar intervenciones de válvulas cardíacas, obstrucciones coronarias, aneurismas de aorta o incluso de cirugía cardíaca infantil mediante pequeñas incisiones en el paciente. Asimismo, es un quirófano con un equipo de radiología de alta definición o una sala de hemodinamia en un área quirúrgica. El quirófano híbrido puede ser utilizado para distintos procedimientos percutáneos que necesiten asistencia radiológica compleja.
Así es que la nueva meta de la Comisión de Fund Raising del Hospital Alemán, Asociación Civil sin fines de lucro, es la adquisición de un equipo de vanguardia para realizar cirugías endovasculares y artroscópicas, bypass, procedimientos hemodinámicos y tratamientos de aneurismas llamado Arco en C.
En cirugía cardiovascular en los últimos años, se logró poder tratar patologías complejas con procedimiento que a veces requieren sólo 24 horas de internación. Estos procedimientos abarcan angioplastias coronarias de arterias viscerales o de miembros inferiores, tratamiento de aneurismas de aorta, tratamiento de patologías de las válvulas cardíacas, surgiendo lo que se define como cirugía endovascular.
Al mismo tiempo que se desarrollaron nuevas técnicas endovasculares, los equipos necesarios para realizarlas también evolucionaron y ahora también se puedan utilizar en quirófanos.
Así surge la denominación de quirófano híbrido, que permite realizar cualquier procedimiento quirúrgico abierto, o un procedimiento endovascular menos invasivo, con equipos de tamaño reducido que proporcionan imágenes, como el Arco en C, para guiar a los cirujanos sin obstaculizar a los demás profesionales ni a los otros equipos.
Es una nueva herramienta que permite a los médicos abordar intervenciones de válvulas cardíacas, obstrucciones coronarias, aneurismas de aorta o incluso de cirugía cardíaca infantil mediante pequeñas incisiones en el paciente. Asimismo, es un quirófano con un equipo de radiología de alta definición o una sala de hemodinamia en un área quirúrgica. El quirófano híbrido puede ser utilizado para distintos procedimientos percutáneos que necesiten asistencia radiológica compleja.
Así es que la nueva meta de la Comisión de Fund Raising del Hospital Alemán, Asociación Civil sin fines de lucro, es la adquisición de un equipo de vanguardia para realizar cirugías endovasculares y artroscópicas, bypass, procedimientos hemodinámicos y tratamientos de aneurismas llamado Arco en C.
El alquiler de vientre como alternativa para formar una familia
Aun con la polémica que temas como fertilización asistida, ovodonación y alquiler de vientres generan, en pleno siglo XXI en la Argentina, hay tópicos de los que siempre es mejor hablar, que callar y preferible saber, que ignorar.
El doctor Fernando Akerman (MN 74141) es un médico argentino especialista en fertilidad, que hace 15 años lleva a cabo en La Florida (EEUU) tratamientos de fertilización a través de la subrogación de vientres.
De visita en la Argentina para realizar una charla sobre los temas que lo ocupan, habló con Infobae.com acerca de la importancia de que esto se esté hablando y “que el Poder Ejecutivo haya anunciado que se va a discutir en el Congreso”.
“El alquiler de vientre es un tratamiento en el que una pareja recurre a la Fertilización in Vitro (FIV), pero en lugar de implantar los embriones en el útero de la mujer lo hace en el de otra persona que se designa como madre subrogada”. Así Akerman definió la técnica que desarrolla y aclaró que “para recurrir a este tipo de tratamiento tiene que existir una clara indicación médica”.
“La paciente no debe tener útero, ya sea por una malformación o porque se lo hayan extraído en una cirugía y debe haberse sometido a muchos tratamientos de fertilidad sin éxito. También se recurre al vientre de alquiler cuando la mujer tiene problemas para llevar un embarazo a término o cuando tiene algún problema que determina que si queda embarazada pone en riesgo su vida o la del bebé”, detalló y agregó que “otro de los casos en los que se recurre a esta técnica es cuando una pareja gay de hombres quiere formar una familia”.
Entre las variantes que presenta este tratamiento figuran que la pareja use los óvulos de la mujer o bien provengan de una donante si, además del problema del útero, tiene problemas de calidad de sus óvulos.
Así es que Akerman diferenció que existen dos tipos de subrogación: “La subrogación clásica, en la que la madre subrogante aporta el útero y los óvulos (que está cuestionada y yo no la hago porque se crea un vínculo mucho más estrecho con el bebé y puede generar un conflicto emocional) y la subrogación gestacional, en la que la madre subrogante sólo gesta el embarazo”.
“El esperma generalmente es de la pareja”, explicó el especialista, quien aclaró que “cuando se trata de una pareja gay se usa indistintamente el esperma de uno u otro o bien se dividen los óvulos y se inyecta algunos con los espermas de uno y otros con los del otro”.
El tratamiento tiene un costo, en La Florida, de 85 mil dólares aproximadamente, que incluye gastos médicos, de la agencia para encontrar a la mamá subrogante, gastos del embarazo, abogado y honorarios de la madre sustituta, que es quien percibe la mayor cantidad de dinero (si es la primera vez, 20 mil dólares y la segunda 25 mil).
Sobre la madre subrogante
En palabras de Akerman, “para aceptar a una mujer que quiere ofrecerse como potencial madre subrogada se tienen en cuenta cuestiones como que tenga entre 21 y 30 años, que tenga un hijo que haya nacido de un embarazo a término y sin problemas de fertilidad, que el embarazo haya cursado sin complicaciones, que el bebé esté vivo y viva con ella, que ella sea sana, que no fume ni tome alcohol, que tenga una vida estable emocionalmente, además de pasar una serie de pruebas psicológicas y médicas“.
Y aclaró que si bien la estética no es problema “no se eligen mujeres obesas porque tienen incidencia de diabetes en el embarazo”.
Entre otros detalles, la pareja que la elige puede querer que hable español por la comunicación durante el embarazo, tanto con ellos como con el bebé.
“Durante la selección yo siempre exijo que se conozcan con los pacientes, ya sea por teléfono o videoconferencia al principio –contó Akerman-. Luego, durante el embarazo, depende de dónde viva la pareja se conectarán por videoconferencia o la pareja puede viajar cuando se le hacen las ecografías clave (como la que se conoce el sexo del bebé) y desde luego para el nacimiento“.
Y subrayó: “Lo que va a ocurrir después del parto lo deciden la pareja con la mamá sustituta. Hay gente que no quiere tener relación y algunos dicen que quieren tener un contacto de por vida. En realidad la mayoría no sigue un vínculo”.
En este punto, el especialista enfatizó en que “todo este procedimiento se le tiene que contar al niño naturalmente”.
Y dado que es de esperar que los niños quieran ver fotos de su madre embarazada y conocer detalles de su llegada al mundo, insistió que “siempre teniendo en cuenta la edad del menor, deben responderse todas las preguntas”.
Legalidades y proyecto argentino
Consultado acerca del mecanismo por el que una pareja argentina puede hacer este tratamiento en los EEUU y regresar al país con su hijo “en regla”, Akerman explicó: “Al ser legal esta práctica en los EEUU (aunque sólo seis estados permiten este tratamiento) al día siguiente del nacimiento un abogado se presenta ante el juzgado correspondiente usando como evidencia la historia clínica donde consta que la mamá sustituta quedó embarazada con este tratamiento y que los óvulos y espermatozoides son de los padres biológicos. El juez emite una orden a lo que sería el Registro Civil, que otorga un certificado de nacimiento con el nombre de los padres, que es el mismo que se da a los padres de niños que nacen en ese Estado. Con ese certificado, los padres sacan la tarjeta de seguro social y después el pasaporte norteamericano para volver a la Argentina”.
Y sobre la posibilidad de que en la Argentina se desarrolle este tipo de prácticas, Akerman, calificó como “fantástico que esto se esté hablando y que el Poder Ejecutivo haya anunciado que este tema se va a discutir en el Congreso”.
“En otro nivel, falta educar a la gente para que se entere que este tipo de tratamientos son para personas que realmente están sufriendo y llevan años de infertilidad y que no son sólo para una pareja homosexual”, subrayó el especialista, quien apuntó que “de hecho, más del 90% que recurre son parejas heterosexuales”.
Y remarcó: “A nivel de legislación esperemos que al menos se trate una Ley de Fertilización Asistida. Si se puede legislar algo de maternidad subrogada me parecería fantástico, ya que en la Argentina se tienen los elementos espero estamos en pañales“.
El doctor Fernando Akerman (MN 74141) es un médico argentino especialista en fertilidad, que hace 15 años lleva a cabo en La Florida (EEUU) tratamientos de fertilización a través de la subrogación de vientres.
De visita en la Argentina para realizar una charla sobre los temas que lo ocupan, habló con Infobae.com acerca de la importancia de que esto se esté hablando y “que el Poder Ejecutivo haya anunciado que se va a discutir en el Congreso”.
“El alquiler de vientre es un tratamiento en el que una pareja recurre a la Fertilización in Vitro (FIV), pero en lugar de implantar los embriones en el útero de la mujer lo hace en el de otra persona que se designa como madre subrogada”. Así Akerman definió la técnica que desarrolla y aclaró que “para recurrir a este tipo de tratamiento tiene que existir una clara indicación médica”.
“La paciente no debe tener útero, ya sea por una malformación o porque se lo hayan extraído en una cirugía y debe haberse sometido a muchos tratamientos de fertilidad sin éxito. También se recurre al vientre de alquiler cuando la mujer tiene problemas para llevar un embarazo a término o cuando tiene algún problema que determina que si queda embarazada pone en riesgo su vida o la del bebé”, detalló y agregó que “otro de los casos en los que se recurre a esta técnica es cuando una pareja gay de hombres quiere formar una familia”.
Entre las variantes que presenta este tratamiento figuran que la pareja use los óvulos de la mujer o bien provengan de una donante si, además del problema del útero, tiene problemas de calidad de sus óvulos.
Así es que Akerman diferenció que existen dos tipos de subrogación: “La subrogación clásica, en la que la madre subrogante aporta el útero y los óvulos (que está cuestionada y yo no la hago porque se crea un vínculo mucho más estrecho con el bebé y puede generar un conflicto emocional) y la subrogación gestacional, en la que la madre subrogante sólo gesta el embarazo”.
“El esperma generalmente es de la pareja”, explicó el especialista, quien aclaró que “cuando se trata de una pareja gay se usa indistintamente el esperma de uno u otro o bien se dividen los óvulos y se inyecta algunos con los espermas de uno y otros con los del otro”.
El tratamiento tiene un costo, en La Florida, de 85 mil dólares aproximadamente, que incluye gastos médicos, de la agencia para encontrar a la mamá subrogante, gastos del embarazo, abogado y honorarios de la madre sustituta, que es quien percibe la mayor cantidad de dinero (si es la primera vez, 20 mil dólares y la segunda 25 mil).
Sobre la madre subrogante
En palabras de Akerman, “para aceptar a una mujer que quiere ofrecerse como potencial madre subrogada se tienen en cuenta cuestiones como que tenga entre 21 y 30 años, que tenga un hijo que haya nacido de un embarazo a término y sin problemas de fertilidad, que el embarazo haya cursado sin complicaciones, que el bebé esté vivo y viva con ella, que ella sea sana, que no fume ni tome alcohol, que tenga una vida estable emocionalmente, además de pasar una serie de pruebas psicológicas y médicas“.
Y aclaró que si bien la estética no es problema “no se eligen mujeres obesas porque tienen incidencia de diabetes en el embarazo”.
Entre otros detalles, la pareja que la elige puede querer que hable español por la comunicación durante el embarazo, tanto con ellos como con el bebé.
“Durante la selección yo siempre exijo que se conozcan con los pacientes, ya sea por teléfono o videoconferencia al principio –contó Akerman-. Luego, durante el embarazo, depende de dónde viva la pareja se conectarán por videoconferencia o la pareja puede viajar cuando se le hacen las ecografías clave (como la que se conoce el sexo del bebé) y desde luego para el nacimiento“.
Y subrayó: “Lo que va a ocurrir después del parto lo deciden la pareja con la mamá sustituta. Hay gente que no quiere tener relación y algunos dicen que quieren tener un contacto de por vida. En realidad la mayoría no sigue un vínculo”.
En este punto, el especialista enfatizó en que “todo este procedimiento se le tiene que contar al niño naturalmente”.
Y dado que es de esperar que los niños quieran ver fotos de su madre embarazada y conocer detalles de su llegada al mundo, insistió que “siempre teniendo en cuenta la edad del menor, deben responderse todas las preguntas”.
Legalidades y proyecto argentino
Consultado acerca del mecanismo por el que una pareja argentina puede hacer este tratamiento en los EEUU y regresar al país con su hijo “en regla”, Akerman explicó: “Al ser legal esta práctica en los EEUU (aunque sólo seis estados permiten este tratamiento) al día siguiente del nacimiento un abogado se presenta ante el juzgado correspondiente usando como evidencia la historia clínica donde consta que la mamá sustituta quedó embarazada con este tratamiento y que los óvulos y espermatozoides son de los padres biológicos. El juez emite una orden a lo que sería el Registro Civil, que otorga un certificado de nacimiento con el nombre de los padres, que es el mismo que se da a los padres de niños que nacen en ese Estado. Con ese certificado, los padres sacan la tarjeta de seguro social y después el pasaporte norteamericano para volver a la Argentina”.
Y sobre la posibilidad de que en la Argentina se desarrolle este tipo de prácticas, Akerman, calificó como “fantástico que esto se esté hablando y que el Poder Ejecutivo haya anunciado que este tema se va a discutir en el Congreso”.
“En otro nivel, falta educar a la gente para que se entere que este tipo de tratamientos son para personas que realmente están sufriendo y llevan años de infertilidad y que no son sólo para una pareja homosexual”, subrayó el especialista, quien apuntó que “de hecho, más del 90% que recurre son parejas heterosexuales”.
Y remarcó: “A nivel de legislación esperemos que al menos se trate una Ley de Fertilización Asistida. Si se puede legislar algo de maternidad subrogada me parecería fantástico, ya que en la Argentina se tienen los elementos espero estamos en pañales“.
lunes, 15 de agosto de 2011
La cafeína reduce el riesgo de cáncer de piel
La cafeína reduce el riesgo de desarrollar cáncer de piel, ayudando a eliminar las células dañadas que podrían convertirse en tumores, según un estudio realizado en los Estados Unidos publicado el lunes.
El consumo moderado de cafeína, y tal vez incluso la aplicación de café en la piel, podría ayudar a prevenir el cáncer de piel no melanoma, el cáncer de piel más comúnmente diagnosticado, indicaron los resultados de esta investigación, publicados en la versión online de los Anales de la Academia Nacional estadounidense de las Ciencias (PNAS).
Los investigadores, entre ellos Masaoka Kawasumi, de la Universidad de Seattle (noroeste), modificaron genéticamente ratones para reducir en su piel la función de la proteína ATR, clave en la multiplicación de células de la piel dañadas por los rayos ultravioletas del sol.
Estudios anteriores ya habían mostrado que la cafeína inhibe la ATR que, al ser neturalizada, lleva a la destrucción de las células dañadas por los rayos ultravioletas.
Entre los ratones genéticamente modificados expuestos a los rayos ultravioletas en los cuales la acción de la ATR estaba fuertemente disminuida, los tumores de la piel se desarrollaron tres semanas más tarde que entre los ratones del grupo de control.
Después de 19 semanas de exposición a la luz ultravioleta, los ratones modificados tuvieron 69% menos tumores de piel y cuatro veces menos de cánceres invasivos que los del grupo de control. Sin embargo, los efectos protectores no fueron permanentes. Después de 34 semanas de exposición a los rayos ultravioletas, todos los ratones desarrollaron tumores.
Eventualmente, ante la persistencia de la radiación los ratones desarrollan cáncer “por lo que no es una protección 100% para siempre“, explicó Allan Coffey, uno de los autores del estudio, a la AFP.
“En realidad, con casi todos los carcinógenos, con el tiempo todos los animales desarrollan tumores”.
Coffey y su equipo confirmaron su hipótesis de que la cafeína -cuando se consume o se aplica a la piel- funciona inhibiendo la ATR.
Más estudios son necesarios ahora para evaluar esto en en seres humanos.”Queremos ver si la cafeína tiene un efecto en la gente cuando se le proporciona por vía tópica”, dijo. El cáncer de piel es el cáncer más frecuente en los Estados Unidos, con más de un millón de casos nuevos cada año, según el Instituto Nacional del Cáncer.
Los tipos de cáncer de piel no melanoma, incluyendo los de células basales y los de células escamosas, son los más comúnmente diagnosticados y con frecuencia se pueden tratar si se detecta a tiempo.
Fuente: AFP
El consumo moderado de cafeína, y tal vez incluso la aplicación de café en la piel, podría ayudar a prevenir el cáncer de piel no melanoma, el cáncer de piel más comúnmente diagnosticado, indicaron los resultados de esta investigación, publicados en la versión online de los Anales de la Academia Nacional estadounidense de las Ciencias (PNAS).
Los investigadores, entre ellos Masaoka Kawasumi, de la Universidad de Seattle (noroeste), modificaron genéticamente ratones para reducir en su piel la función de la proteína ATR, clave en la multiplicación de células de la piel dañadas por los rayos ultravioletas del sol.
Estudios anteriores ya habían mostrado que la cafeína inhibe la ATR que, al ser neturalizada, lleva a la destrucción de las células dañadas por los rayos ultravioletas.
Entre los ratones genéticamente modificados expuestos a los rayos ultravioletas en los cuales la acción de la ATR estaba fuertemente disminuida, los tumores de la piel se desarrollaron tres semanas más tarde que entre los ratones del grupo de control.
Después de 19 semanas de exposición a la luz ultravioleta, los ratones modificados tuvieron 69% menos tumores de piel y cuatro veces menos de cánceres invasivos que los del grupo de control. Sin embargo, los efectos protectores no fueron permanentes. Después de 34 semanas de exposición a los rayos ultravioletas, todos los ratones desarrollaron tumores.
Eventualmente, ante la persistencia de la radiación los ratones desarrollan cáncer “por lo que no es una protección 100% para siempre“, explicó Allan Coffey, uno de los autores del estudio, a la AFP.
“En realidad, con casi todos los carcinógenos, con el tiempo todos los animales desarrollan tumores”.
Coffey y su equipo confirmaron su hipótesis de que la cafeína -cuando se consume o se aplica a la piel- funciona inhibiendo la ATR.
Más estudios son necesarios ahora para evaluar esto en en seres humanos.”Queremos ver si la cafeína tiene un efecto en la gente cuando se le proporciona por vía tópica”, dijo. El cáncer de piel es el cáncer más frecuente en los Estados Unidos, con más de un millón de casos nuevos cada año, según el Instituto Nacional del Cáncer.
Los tipos de cáncer de piel no melanoma, incluyendo los de células basales y los de células escamosas, son los más comúnmente diagnosticados y con frecuencia se pueden tratar si se detecta a tiempo.
Fuente: AFP
Terapias complementarias: una tendencia que crece en infertilidad
Para desafiar un problema de infertilidad, muchas mujeres recurren a terapias complementarias al tratamiento médico tradicional. La evidencia científica y la recomendación médica constituyen los dos motivos principales para formar parte de esta tendencia en crecimiento.
Varios estudios clínicos demostraron en todo el mundo que el estado emocional y el grado de estrés de una mujer repercute negativamente tanto en la probabilidad de concebir un embarazo como en la posibilidad de que este llegue a término. Un grupo de investigadores de Alemania que utilizaron un cuestionario para medir el grado de estrés emocional percibido por una paciente, demostraron que el a mayor estrés percibido mayor tasa de aborto, y que ésta se asociada a un desbalance inmunológico en el endometrio de estas pacientes.
En Halitus Instituto Médico realizaron un estudio que utiliza este cuestionario junto con una encuesta de calidad de vida que desarrolló la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana (ESHRE) destinada a pacientes que tienen inconvenientes para concebir un hijo. La investigación demostró que más del 50% de las pacientes que deben someterse a un tratamiento de fertilidad, presentan un grado de estrés por arriba de la media de la población general, y que el valor promedio de estrés de todas las pacientes estudiadas se asocia a infertilidad y aborto recurrente.
Medicina mente – cuerpo
Tiene sus bases en la psiconeuroendocrinoinmunología, esto implica el estudio que relaciona el psiquismo con el sistema nervioso, inmunológico y endocrino: cada emoción o cada pensamiento va a impactar en ese sistema y de acuerdo a la respuesta de esos sistemas también va a influenciar en el psiquismo. Para trabajar sobre el mejoramiento de la calidad de vida, la salud del cuerpo y la mente, y optimizar los resultados de cualquier tratamiento es necesario trabajar con un plan totalizador que considere que cada uno de nosotros es uno, único y que tiene necesidades químicas y energéticas diferentes. De eso y más se trata el Sistema de Entrenamiento Especial (SEES).
En este sentido, estos valores mejoraron en aquellas pacientes que decidieron participar del SEES. Este programa de enfoque holístico y multidisciplinario a la medicina reproductiva, integra la medicina del comportamiento (también conocida como “medicina mente – cuerpo”), con la medicina tradicional china y los últimos avances en psicología y manejo del estrés para aquellas pacientes que deben someterse a tratamientos que ofrece la medicina reproductiva.
Está basado en el modelo psicoterapéutico de las investigaciones científicas sobre la conexión mente-cuerpo desarrollado por la Escuela Medicina de Harvard para la infertilidad. Incluye también la experiencia de la Fundación Salud dirigida por Stella Maris Maruso en su Programa Avanzado de Recuperación y Apoyo (P.A.R.A) sumado a la experiencia científica en salud reproductiva.
Tiene por objeto complementar las terapias y asistir a los pacientes que se encuentran en tratamientos de reproducción asistida mejorando sus resultados así también como a aquellos pacientes que recién están pasando por las primeras etapas de búsquedas infructuosas del embarazo.
Las mujeres que realizaron el SEES hicieron referencia a cambios en la percepción general de la vida, actitud más positiva, menos angustia y ansiedad, más relajación, más energía, más alta autoestima, cambios de la postura, de la figura, regulación del ciclo menstrual, aprendizaje sobre alimentación y mejor relación y comunicación en la pareja. Los hombres mostraron interés en participar más del proceso de búsqueda del hijo propio, y las mujeres mostraron interés en mayor participación de sus parejas.
La incorporación de terapias complementarias al tratamiento clínico de la infertilidad de un modo ordenado, objetivo y desde dónde sus resultados puedan ser medidos, evaluados y corregidos se plantea como una opción real y científica para potenciar sus resultados.
La misión es convertir una situación conflictiva en una experiencia de vida trascendente y llena de significado. Aprender a cuidar la salud utilizando todas las herramientas que la ciencia pone a disposición para mantenernos sanos. En la medida en que la persona mejore su estado funcional general lo reflejará en una actitud de mayor apertura y mejor disposición y colaboración ante cualquier diagnóstico, procedimiento y tratamiento.
Por: doctora Gabriela Gutiérrez, licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias, del Departamento de Investigación y Desarrollo de Halitus Instituto Médico
Varios estudios clínicos demostraron en todo el mundo que el estado emocional y el grado de estrés de una mujer repercute negativamente tanto en la probabilidad de concebir un embarazo como en la posibilidad de que este llegue a término. Un grupo de investigadores de Alemania que utilizaron un cuestionario para medir el grado de estrés emocional percibido por una paciente, demostraron que el a mayor estrés percibido mayor tasa de aborto, y que ésta se asociada a un desbalance inmunológico en el endometrio de estas pacientes.
En Halitus Instituto Médico realizaron un estudio que utiliza este cuestionario junto con una encuesta de calidad de vida que desarrolló la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana (ESHRE) destinada a pacientes que tienen inconvenientes para concebir un hijo. La investigación demostró que más del 50% de las pacientes que deben someterse a un tratamiento de fertilidad, presentan un grado de estrés por arriba de la media de la población general, y que el valor promedio de estrés de todas las pacientes estudiadas se asocia a infertilidad y aborto recurrente.
Medicina mente – cuerpo
Tiene sus bases en la psiconeuroendocrinoinmunología, esto implica el estudio que relaciona el psiquismo con el sistema nervioso, inmunológico y endocrino: cada emoción o cada pensamiento va a impactar en ese sistema y de acuerdo a la respuesta de esos sistemas también va a influenciar en el psiquismo. Para trabajar sobre el mejoramiento de la calidad de vida, la salud del cuerpo y la mente, y optimizar los resultados de cualquier tratamiento es necesario trabajar con un plan totalizador que considere que cada uno de nosotros es uno, único y que tiene necesidades químicas y energéticas diferentes. De eso y más se trata el Sistema de Entrenamiento Especial (SEES).
En este sentido, estos valores mejoraron en aquellas pacientes que decidieron participar del SEES. Este programa de enfoque holístico y multidisciplinario a la medicina reproductiva, integra la medicina del comportamiento (también conocida como “medicina mente – cuerpo”), con la medicina tradicional china y los últimos avances en psicología y manejo del estrés para aquellas pacientes que deben someterse a tratamientos que ofrece la medicina reproductiva.
Está basado en el modelo psicoterapéutico de las investigaciones científicas sobre la conexión mente-cuerpo desarrollado por la Escuela Medicina de Harvard para la infertilidad. Incluye también la experiencia de la Fundación Salud dirigida por Stella Maris Maruso en su Programa Avanzado de Recuperación y Apoyo (P.A.R.A) sumado a la experiencia científica en salud reproductiva.
Tiene por objeto complementar las terapias y asistir a los pacientes que se encuentran en tratamientos de reproducción asistida mejorando sus resultados así también como a aquellos pacientes que recién están pasando por las primeras etapas de búsquedas infructuosas del embarazo.
Las mujeres que realizaron el SEES hicieron referencia a cambios en la percepción general de la vida, actitud más positiva, menos angustia y ansiedad, más relajación, más energía, más alta autoestima, cambios de la postura, de la figura, regulación del ciclo menstrual, aprendizaje sobre alimentación y mejor relación y comunicación en la pareja. Los hombres mostraron interés en participar más del proceso de búsqueda del hijo propio, y las mujeres mostraron interés en mayor participación de sus parejas.
La incorporación de terapias complementarias al tratamiento clínico de la infertilidad de un modo ordenado, objetivo y desde dónde sus resultados puedan ser medidos, evaluados y corregidos se plantea como una opción real y científica para potenciar sus resultados.
La misión es convertir una situación conflictiva en una experiencia de vida trascendente y llena de significado. Aprender a cuidar la salud utilizando todas las herramientas que la ciencia pone a disposición para mantenernos sanos. En la medida en que la persona mejore su estado funcional general lo reflejará en una actitud de mayor apertura y mejor disposición y colaboración ante cualquier diagnóstico, procedimiento y tratamiento.
Por: doctora Gabriela Gutiérrez, licenciada en Ciencias Biológicas y doctora en Ciencias, del Departamento de Investigación y Desarrollo de Halitus Instituto Médico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)